Nueva organología para el siglo XXI: con la intención de seguir explorando nuevos timbres y poner la música al alcance de todos, Alex Ferris comenzó a fabricar nuevos instrumentos más intuitivos y fáciles de tocar que los tradicionales.

Paula Cervel Balboa
3 junio 2020
Share Button

Anarchestra

Anarchestra es el nombre que recibe la colección de instrumentos construidos por Alex Ferris (1954-), así como el grupo de trabajo que colabora con él difundiéndole en internet. Alex Ferris es un músico que quiso investigar el sonido más allá de las posibilidades exploradas hasta ahora. Como él mismo dice en una de sus entradas de diario, no es que los instrumentos de orquesta consagrados estén mal. De hecho son el culmen magnífico de siglos de desarrollo. ¿Pero por qué deberíamos detenernos ahí? Con la intención de seguir explorando nuevos timbres y poner la música al alcance de todos, comenzó a fabricar nuevos instrumentos más intuitivos y fáciles de tocar que los tradicionales.

No se sabe con exactitud en qué año Ferris comenzó a construir estos instrumentos. Lo más seguro es que, de forma paulatina, su curiosidad le llevara a inmiscuirse en asuntos de organología en busca de nuevos sonidos y se encontrara de pronto metido de lleno en el asunto, sin saber desde cuándo había sido así.  Pero como referencia, podemos tomar la fecha de 2001, año en el que Alex Ferris comienza a grabar interpretaciones de sus instrumentos. Poco a poco, la colección crecía y nació el deseo de compartirla con el mundo.

A día de hoy, tenemos a nuestra disposición fotografías de los más de 200 instrumentos que componen Anarchestra a través de una página de WordPress. En ella podemos encontrar escueta información del proyecto, pero también encontramos una foto de cada uno de los instrumentos construidos por Ferris. Más importante aún son los enlaces a varios vídeos y canales de Youtube en los que podemos escuchar y ver la ejecución y conocer el sonido de estos instrumentos. Hay vídeos muy variados que muestran distintos conjuntos de instrumentos, y en algunos de ellos hasta se explica un poco cómo funciona, eso sí, siempre en inglés como todo el contenido de Anarchestra.

Todos los instrumentos están construidos principalmente con materiales metálicos (placas, tuberías, muelles cables, ruedas…). Por eso podemos decir que es una organología adaptada a nuestro tiempo, pues no hay elemento más característico de la modernidad que estas piezas de máquinas. Alex Ferris las encuentra seguramente de forma fácil y construye con ellas sus instrumentos, que categoriza según la organología tradicional (aerófonos, cordófonos, idiófonos, membranófonos y electrófonos). Con el tiempo, la colección se hace tan extensa que estas familias se subdividen: Los vientos en instrumentos según el sonido se genere con los labios, la lengüeta o la vibración del aire en el cuerpo del instrumento (tipo ocarina); las cuerdas según sean pulsadas, frotadas o accionadas con una rueda y se pisen o toquen al aire y la percusión, en distintos grupos de kalimbas, xilófonos y tambores.

A veces se usa algún elemento musical como apoyo, como un teclado reciclado o una lengüeta de clarinete, pero los demás materiales son piezas metálicas de distintas procedencias. Destaca también la introducción de la rueda, la novedad más sobresaliente en cuanto a materiales de construcción que nos permite generar un sonido perpetuo. Solo instrumentos considerados más bien extraños han usado un mecanismo similar antes, como es el caso de la zanfona.

Es importante mencionar también la labor multicultural que representan los instrumentos. No solo sus materiales se nutren de la modernidad, si no que la idea original de cada instrumento nace del mundo globalizado, abriendo la posibilidad de encontrar en un mismo ensemble kalimbas africanas, kotos asiáticos, tambores de todas las culturas o cuerdas frotadas que recuerdan a las occidentales.

El blog actual es una sustitución de la página original. En el mismo se menciona esta primera web a la que los creadores perdieron acceso por el hackeo del correo con el que la gestionaban. Sin embargo, en esta primera web que por supuesto está desatendida, desactualizada y mantiene un formato anticuado, encontramos algo tan especial como entradas del diario personal de Alex Ferris. En ellas, el compositor y organólogo nos habla de su idea sobre la música y las pretensiones que soporta este proyecto. Además, la construcción de cada instrumento está mucho más detallada que en la página actualizada. Dese luego sería muy interesante que recuperaran toda esta información y la incluyeran en el blog nuevo.

Anarchestra es un proyecto personal de organología que desafía a la tradición y demuestra que hay música más allá del siglo XIX o XX. Es el resultado de la tenacidad de Alex Ferris en su investigación y exploración del nuevo sonido, llegando a resultados más que satisfactorios a base de ensayo y error, como él mismo dice en su diario. No debemos desprestigiar ninguna cultura musical de las muchas que existen en la actualidad, pero eso no significa que debamos quedarnos conformes con lo que tenemos. Anarchestra es una prueba de que siempre hay algo nuevo por probar.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button