Aer Duo está formado por la saxofonista Patricia Coronel y la acordeonista María Mogas, un grupo de cámara nacido en sus estudios de Máster en Practice Performance in Contemporary Music con el prestigoso ensemble Klangforum Wien que ya tiene una trayectoria muy interesante. Charlamos con ellas para que nos cuenten sobre sus proyectos pasados y futuros.

Javier Pacheco Hernández
1 diciembre 2021
Share Button

Sul Ponticello: A veces las diferencias culturales dejan de serlo y pasan a formar parte de una cultura mayor. ¿Cómo se conocen una sevillana y una vasca en Austria?

MARÍA MOGAS: Coincidimos en el 2017 en Graz (Austria), mientras ambas estudiábamos el Master en Practice Performance in Contemporary Music  con Klangforum Wien en la universidad  de esa ciudad. Coincidimos en varios proyectos de ensemble juntas pero fue por pura  motivación personal  iniciar ensayos como dúo y comenzar a “conocernos de tú a tú en lo musical”, pues no teníamos asignado desde el Máster ningún proyecto dúo.

PATRICIA CORONEL: La verdad que los primeros ensayos fueron muy significativos y yo personalmente los recuerdo con muy buenas sensaciones tanto en lo que resultaba sonoramente como en la forma de trabajo a lo largo de las primeras piezas. Esas buenas sensaciones fueron mutuas y decidimos iniciar el proyecto y... ¡aquí seguimos!

S.P.: El significado de “Aer Duo” es dúo de aire, o de viento, por vuestros instrumentos. No obstante, ¿el nombre del dúo os orienta a la hora de interpretar de algún modo en concreto, u os ayuda a enfocar la temática de los proyectos que abordáis?

M.M.: Si, es evidente que el aire, como elemento en común de ambos instrumentos, ha servido de base de nuestro nombre y en este elemento lo hemos encontrado en muchas obras. No obstante, esto no es lo más significativo de nuestro repertorio ni ha sido hilo conductor de ninguno de los proyectos hasta la fecha.

P.C.: De hecho, en ello nos encontramos inmersas: demostrar todo lo que la formación da de sí a nivel sonoro y es uno de nuestros buques insignias cuando trabajamos con compositores para la creación de nuevo repertorio para esta formación.

S.P.: Desde que obtuvisteis el segundo premio en el I Concurs Internacional d’Interpretació de Música de Nova Creació (Re_cre@) de Valencia en el 2018 no habéis dejado participar en festivales. ¿Esto puede ser porque el público se interesa cada vez más por los compositores e intérpretes de música contemporánea?

P.C.: Para nosotras este concurso fue importante en nuestra trayectoria por ser el primer concurso al que nos presentamos y por darnos la bienvenida al panorama nacional, ya que esta fue la primera vez que actuamos en España, porque hasta ese concurso nuestro estuvo centrado en festivales y conciertos en Graz y alrededores.

M.M.: Sobre el interés del público, si es muy significativo como la escena nacional de música contemporánea ha ido y está creciendo y como cada vez abarca  un panorama internacional más importante. Esto no hace más que confirmar que el interés por parte del público en esta música y en la nueva creación está creciendo.

S.P.: Es una realidad que en la música existe mucha precariedad laboral, ¿creéis que puede llegar a ser posible tener una estabilidad económica en España dedicándose exclusivamente a la interpretación de música contemporánea? ¿Y en otros países?

M.M.: Nuestra propia trayectoria no nos confirma que las condiciones en España sean precarias en nuestro sector, pero sí es cierto que la estabilidad como tal no la tenemos ninguna en ese perfil “dedicadas exclusivamente a la contemporánea y viviendo en España”.

P.C.: En mi caso sí que resido en España, pero también tengo el perfil como docente en la actualidad. Soy profesora interina en conservatorios de Castilla-La Mancha desde hace unos años y esta faceta la complemento con la interpretación de conciertos, por lo que mis fuentes de ingresos son de ambas partes; siendo siempre la más estable la que viene de la labor docente.

S.P.: Una buena parte de vuestro repertorio está compuesto por hombres. ¿Habéis sentido discriminación en vuestra trayectoria artística por el hecho de ser mujeres?

M.M.: Bueno, consideramos que la introducción a la pregunta y la pregunta no van ni tiene por qué ir relacionadas. Con respecto a la primera parte, es cierto que el mayor cómputo de compositores de nuestro repertorio son del género masculino dado que ha coincidido que el repertorio creado hasta la fecha abarca más compositores que compositoras. Pero en nuestra labor de crear y potenciar la creación para esta formación, lo más importante para nosotras es la calidad de la música y en ningún caso el género.

S.P.: Desde que os conocisteis os habéis dedicado a la interpretación de música contemporánea. ¿Cómo percibís desde dentro del circuito de música contemporánea la diferencia de aceptación respecto a la llamada clásica en España? ¿Ocurre lo mismo en Austria?

P.C.: En el fondo la gente que escucha música contemporánea y va a conciertos no deja de ser un círculo de gente cerrado. Una minoría de la sociedad, igualmente ocurre en la música clásica. Ir a conciertos sigue siendo elitista, tanto en contemporánea como en clásica.

No obstante, el público en general creemos que está cada vez más “educado” y concienciado en lo que la música contemporánea y de nueva creación significa y cómo debe ser concebida como oyente. Esto creemos que es la respuesta a que cada vez sean más las ocasiones que el público en general tiene para escuchar música contemporánea. La principal diferencia que quizás podamos encontrar con respecto a los conciertos de música clásica, son los sitios o formatos en los que los conciertos de música contemporánea tienen lugar. Estos últimos suelen tener una mayor flexibilidad de formatos y con mayor frecuencia podemos encontrarlos en ubicaciones tan singulares como museos, galerías o espacios rehabilitados como centros de creaciones artísticas como Matadero en Madrid, por ejemplo.

S.P.: María, se ve que te has recuperado con fuerza de la pandemia y este año has podido girar con cierta internacionalidad con Vertixe Sonora Ensemble. ¿Hay alguna ciudad o festival en el que tengas ganas de participar en un futuro próximo?

M.M.: La verdad es que los proyectos con Vertixe Sonora son siempre muy interesantes, diferentes y de mucha calidad. Es un placer poder formar parte del ensamble. Vienen bastantes cosas para el futuro y aunque todas no se pueden contar aún, puedo destacar el concierto en enero en Lisboa en colaboración con New Babylon Ensemble y si todo va bien muy próximamente en Viena también.

S.P.: Y para ti, Patricia, ha tenido que ser una gran noticia que el festival “NueBo´21” deje de estar suspendido y podamos disfrutar del III Festival Internacional de Arte de Nueva Creación de Bonares (Huelva), donde naciste, que se celebrará desde el 27 de noviembre hasta el 8 de diciembre. ¿Cómo afrontas la vuelta del festival?

P.C.: Con mucha ilusión, esperanzas y responsabilidad. La pandemia nos ha hecho programar, reprogramar, cancelar y esperar demasiado para poder volver a disfrutar del festival, por lo que las ganas son aún mayores que en ediciones anteriores. Este año hemos centrado la edición desde la perspectiva del reencuentro y hemos querido extenderla hasta 12 días de festival donde tendrá cabida la fotografía, talleres de improvisación para niños entre 6 y 16 años, galas sinfónicas, estrenos absolutos de compositores como  Voro García, Ángela Gómez y José Mª Bru, homenajes a figuras como Luís de Pablo y Federico García Lorca y mucho más.

Ha sido una edición dificil de gestionar a nivel de logística, porque llevamos demasiado tiempo cambiando el programa y adaptándonos a las circunstancias sanitarias, pero finalmente todo parece que vuelve a la “casi normalidad” y presentaremos un programa muy diverso con figuras internacionales y nacionales; el cual animo e invito desde estas líneas a que conozcáis a través de nuestra web (www.nuebofestival.com) y a través de nuestras redes sociales (instagram/facebook/twitter) y por supuesto, invito a que os paséis por Huelva y nos visitéis durante nuestra III edición. ¡Sería un gustazo veros por Bonares en unos días!

S.P.: Es cierto que este año habéis trabajado mucho por vuestra cuenta y también juntas. ¿Qué es lo próximo que le espera a Aer Duo?

M.M.: El pasado octubre cerramos el programa/ciclo de estrenos y conciertos - Mostra Sonora, Fringe Festival Torroella, Festival de Música Contemporánea de Ponferrada; que teníamos previsto para este 2021 (Joan Gómez Alemany, Ángela Gómez y los ganadores del call for scores que hicimos internacionalmente a través de Ulysses Platform).

Tras esto, ahora nos toca a partir de Enero de 2022 una gira por el levante a través de Juventudes Musicales y un taller de estrenos de dos encuentros en el Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha.

P.C.: La gira de Juventudes Musicales incluirá el estreno de varias obras, una de José Manuel García Hormigo (Ganador del primer premio del Concurso  Internacional Frederic Mompou) y de Juan Delgado Serrano (ganador del XXXI Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM 2020 y compositor residente de la red de músicas 21-22).

Por otro lado, el taller de composición y estrenos en el CSM de Castilla-La Mancha serán dos encuentros donde podremos trabajar con la clase de composición de ese centro de primera mano, investigando las posibilidades sonoras y técnicas de nuestra formación para que puedan trabajar sobre piezas que estrenaremos en el segundo encuentro (Junio de 2022) en Albacete.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button