Mesas redondas, conferencias, el estreno mundial de un documental y tres conciertos conforman el ciclo monográfico UNIVERSO MACÍAS: ASÍ PASEN 25 AÑOS

[NdP]
3 noviembre 2020
Share Button

El VIII Festival de Creación Musical Contemporánea Vertixe Sonora, que comenzó el pasado 18 de octubre, llega al final de esta edición con el ciclo monográfico UNIVERSO MACÍAS, tres jornadas dedicadas a analizar y celebrar la figura de Enrique X. Macías cuando se cumplen 25 años de su fallecimiento, una desaparición que conmocionó a toda una generación de la intelectualidad gallega.

Las jornadas se inician este viernes, 6 de noviembre, en el auditorio Martín Códax y en un contexto de dificultades para el mundo de la cultura que tal vez nos ayuden a acercarnos un poco más a un compositor incomprendido, abocado al autodidactismo, hijo de la intuición, del estudio y de la reflexión en un tiempo en el que las posibilidades de formación el campo de la creación contemporánea, del aperturismo y ruptura de los cánones musicales tradicionales en el mundo de la composición en Galicia, eran nulas. A pesar de todo, Macías luchó contra las dificultades y no tardó en recibir encargos de fuera de nuestro país. El primero en llegar fue el de Radio Nacional de España (Poema de Requiem); años después, el gobierno de finlandés lo invitó como compositor-residente en el Estudio Experimental de la Radio en Helsinki. A partir de ahí los éxitos comenzaron a sucederse a nivel internacional: Holanda, Cracovia, Francia, Italia o Brasil reconocieron el valor de un corpus de obras que convirtieron a Macías en uno de los compositores más destacados de su generación.

En UNIVERSO MACÍAS: ASÍ PASEN 25 AÑOS, Vertixe Sonora quiere reconocer y mantener viva la figura del genial compositor y pretende acercar su innovación en la música a nuevos públicos y a otras generaciones desde una corriente que fue tan determinante para la cultura y el arte como la conocida Movida Madrileña. Así, además de los conciertos programados, tendremos la oportunidad de escuchar voces como la del profesor Carlos Villar Taboada (Universidad de Valladolid), Roberto Oliveira (investigador y percusionista) y Paco Yáñez. Entre los platos fuertes del monográfico destaca la presentación en exclusiva mundial de un documental de Manuel del Río sobre su obra.

Además, entre las actividades programadas se incluyen tres conciertos, en los que la entrada será libre y gratuita hasta completar aforo –previa inscripción en la web de Vertixe Sonora-, espectáculos que ilustran distintas áreas de interés de su obra y de los que damos cuenta a continuación:

El 6 de noviembre inundará el Auditorio Martín Códax la música electrónica La Lyre du Désert (1988), que toma su título de un verso de Lettera amorosa de René Char. Un homenaje al poeta símbolo de la resistencia francesa estrenada con motivo de su muerte en el Institut National de l’Audiovisuel de París, precisamente el 19 de febrero coincidiendo con el día del fallecimiento del poeta. Esta obra introducirá la presentación mundial del mencionado documental de Manuel del Río A lira do deserto: Enrique X. Macías. Culminará la jornada una conversación moderada por Paco Yáñez con el director del film y el compositor y director artístico de Vertixe Sonora, Ramón Souto.

El sábado 7, Antistrofas (1993-95) para cello solo y electrónica, con Thomas Piel, Ángel Faraldo, y la participación especial del pintor Amando, que, en su día encomendó este trabajo. Precedido de la conferencia de su amigo Manolo Bragado “Macías íntimo e persoal”.

Para finalizar, el domingo 8, el reconocido director portugués Pedro Amaral conducirá ASÍ PASEN 25 ANOS: ENRIQUE X. MACÍAS. Amigo personal de Enrique, vindica el legado creativo del compositor vigués a través de dos obras para ensemble: Adhuc (1992/93) e Itinerario de Luz (1994/95), además de la monumental Cadencias e Interludios / Percurso I (1992) para piano solo y electrónica en tiempo real. Un concierto que cuenta con el apoyo del Centro de Investigação & Informação da Música Portuguesa– MIC.PT y la colaboración del compositor portugués Miguel Azguime, amigo íntimo y depositario de su obra durante muchos años en los que trabajó con el Instituto Galego de Sonoloxía para la actualización de los materiales de la electrónica en vivo de Adhuc.

Precederá a este último concierto la mesa redonda ASÍ PASEN 25 ANOS, que contará con la participación de Antón Reixa, Manolo Romón y Antón Patiño. Todos amigos personales y compañeros de Macías. Este encuentro pretende ser un recuerdo íntimo del genial compositor. Tres personalidades del mundo de la cultura que abrieron camino y que representan la desbordante efervescencia cultural de los ochenta en una ciudad, Vigo, en la que conviven un grupo de creadores de diferentes disciplinas que revolucionaron el panorama cultural y social del momento.

Pionero de la música contemporánea gallega más reciente, carismático referente para toda una generación de nuevos compositores y símbolo de un período de renovación estética que cambió este país, Macías continúa iluminando con su música universal, de insólita modernidad, la identidad olívica en un tiempo de emergencias y aceleración de procesos históricos.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button