Wenting Kang es una intérprete de viola procedente de China que acaba de presentar el disco Mosaic en el Club Matador. Un disco dedicado a composiciones breves de música clásica española y francesa de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Además, es violista solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid, la orquesta del Teatro Real, y profesora asistente de Nobuko Imai en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Ciudad a la que ha llegado con varios premios internacionales y tras pasar por Alemania, Estados Unidos, Japón e Israel.

Antonio Hernández Nieto
1 mayo 2022
Share Button

Michal Novak

Antonio Hernández: ¿Cómo cree que podría aumentarse el favor de los aficionados a la música por la música contemporánea?

Wenting Kang: En el mundo de la música clásica parece que ya está todo escrito. Y no, no es así. Ni siquiera si se usa la armonía tradicional. Incluso con esta forma de componer se pueden hacer cosas nuevas.

Soy muy aficionada a la música contemporánea y he estado involucrada en muchos proyectos contemporáneos. He grabado varias composiciones. Incluso, estrené el Dúo para violas de Péter Eötvös.

Lo primero que se necesita para interpretar música contemporánea es acercarse a ella con la actitud correcta. Si no lo haces de esta manera, no vas a encontrar el significado de la pieza y la interpretación va a ser bastante pobre.

Tiene que haber una buena relación entre el compositor y el intérprete. Tienen que hablar acerca de lo que significa la obra, por qué la ha escrito de esa manera y no de otra, qué quería conseguir…

Cuando un compositor contemporáneo me da una pieza nueva para interpretar, puede que no entienda para qué la ha escrito ni cómo lo ha hecho. Sin embargo, la cosa cambia radicalmente cuando se puede hablar con el compositor sobre de cada parte de la partitura. Es necesario construir este puente con el compositor, ya que todos los compositores tratan de hacer algo nuevo.

A.H.: En su experiencia, ¿los compositores actuales tratan los mismos temas y lo hacen de una forma similar?

W.K.: Es muy difícil categorizarlos como compositores del siglo XX o XXI. Trabajan de formas diversas y usan ideas muy diferentes. Por ejemplo, Péter Eötvös no compone como Poulenc, y Poulenc no compone como Ligeti. Consiguen composiciones excelentes y a la vez inesperadas.

Hay compositores que recurren más a la Segunda Escuela de Viena. Otros usan patrones más sencillos y repetitivos como Philip Glass, y los hay que se basan en la música tradicional de sus países. Ya sea la de los indios nativos de Norteamérica, la de China o la de Hungría.

A.H.: Usted ha dicho que estaría interesada en encargar obras a compositores contemporáneos. ¿Qué características deberían tener dichos compositores para recibir un encargo suyo?

W.K.: Nada en concreto. Tal vez, que quieran hacer un concierto para viola y un conjunto, como un concertino o concierto, pero no con una gran orquesta. Más que nada por la inversión que habría que hacer para interpretarlo.

A.H.: Perdone que insista, si se saca de la ecuación este aspecto económico, ¿qué característica le pediría?

W.K.: Que fuera capaz de ser él mismo. Quizás le sugiriese pautas sobre la duración y sobre la orquestación. Pero tendrían que ser libres para hacer lo mejor.

A.H.: Si encargase una obra ¿Se implicaría en el desarrollo de esta? ¿Trabajaría con el compositor durante el proceso de composición?

W.K.: Creo que sí, que organizaría talleres para hablar sobre la obra y para tocar lo que fuera componiendo. Creo que eso le podría dar ideas sobre la misma.

A.H.: ¿Hay muchas composiciones contemporáneas para viola?

W.K.: Muchas más que en la época romántica.

A.H.: ¿Por qué piensa que están los compositores contemporáneos interesados en la viola?

W.K.: Los compositores contemporáneos están interesados en nuevos sonidos. La viola es un instrumento que se está descubriendo ahora, que da un nuevo color y sabor a la música, como por ejemplo Ligeti cuando escribió Sonata para viola en 6 movimientos.

A.H.: Ligeti siempre refirió sus obras a sus ideas marxistas ¿cómo de importante es la ideología o las ideas políticas de los compositores contemporáneos a la hora de componer?

W.K.: Es una parte importante para los compositores. Aunque creo que con la música es suficiente, también entiendo que tocar música no es solo tocarla, es también interpretarla. Por ejemplo, una obra como Helikopter de Stockhausen no es solo música, es también un espectáculo, es arte.

Si encargase una obra estaría más interesada en el sonido que se le puede sacar a la viola como instrumento que otra cosa. Pero entiendo que, si el compositor quisiese mandar un mensaje, pues debería enviarlo.

A.H.: Pero el nivel técnico que usted ha alcanzado con la viola es muy alto. ¿Por qué sigue tan interesada en la técnica de tocar la viola y en el sonido que se le puede sacar?

W.K.: No pienso en mí como una técnico de la viola. Sin embargo, sí que creo que debo tener una alta competencia como instrumentista. Cuanto más alta es la competencia que tienes, más libre eres a la hora de tocar. Si no dominas la técnica, no puedes expresar mucho.

A.H.: ¿Puede que todavía esté buscando su voz con la viola y la técnica le ayude en esa búsqueda?

W.K.: Sí, eso es.

A excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, éste artículo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.

Share Button